miércoles, 18 de marzo de 2009

Glam!!!!!

Glam rock
Orígenes musicales: Rock & Roll, Invasión británica, Rock psicodélico, Proto-punk, Folk rock
Orígenes culturales: Primera mitad de los 1970s en el Reino Unido.
Instrumentos comunes: Guitarra eléctrica, bajo, batería, saxofón, sintetizador
Popularidad: Alta en Gran Bretaña durante la primera mitad de la década de 1970.
Subgéneros
Ha influido en los siguientes géneros posteriores: Punk, New wave, Rock gótico, Synth pop, New romantic, Glam metal, Rock industrial
Enlaces
Categoría:Glam Rock
El glam rock, también conocido como glitter rock, es un género musical nacido en Gran Bretaña, cuyo apogeo tuvo lugar entre 1971 y 1974. Su nombre es un apócope de la palabra “glamour”.


Y la encontraron en un rock básico deudor del de los 50, al que añadieron más decibelios y lo combinaron con el mejor pop surgido en los 60. A este sonido le unieron unas letras con claras referencias sexuales y al lado más salvaje.

Estética glam:Pero faltaba algo más, porque si por algo se caracterizaba este estilo era por dar tanta importancia a su música como a su estética -o mejor dicho, su estética era también parte de su música-. Así que frente a la imagen de macho-rock imperante en esos días, ellos se rebelaron jugando con la ambigüedad sexual y exhibiendo una actitud descarada y provocativa.

El pionero fue Marc Bolan, entre cuyos "hallazgos" estéticos se encuentran los trajes de leopardo, las chisteras y las boas de porno. Conforme iba creciendo el género se fueron popularizando los trajes futuristas brillantes,las botas con plataforma, los peinados imposibles y los kilos de maquillaje y purpurina que utilizaban. David Bowie también contribuyó al inspirarse en las travestis neoyorquinas del entorno de Andy Wahol, por cuya estética sentía predilección. Y así nació la extravagante imagen Glam, que solo podía haberse dado en una década tan propensa a los excesos estéticos como la de los 70.

La guinda en el pastel la puso la teatralidad que ostentaban en sus actuaciones, tomada directamente de las performances de Lindsay Kemp y del teatro de vanguardia.

Subgéneros
Glitter rock: El término se acuñó haciendo honor a Gary Glitter, después del enorme éxito que obtuvo en el año 1971 su canción " Rock & roll" y hace referencia a la facción del glam más festiva y comercial.

Genios del glam:Paralelamente a esta corriente, varios artistas cuyos talentos trascienden a cualquier clasificación estilística, también adoptaron la filosofía y el sonido Glam, pero dotándoles de mucha más sofisticación y profundidad tanto en la música como en las letras.

Incluso el sobrio Lou Reed sucumbió ante las lentejuelas y el rímel en esos días, después de que su anterior grupo, The Velvet Underground - que fue un claro precursor del Glam y el Punk en lo estrictamente musical- se disolviera. Fue entonces cuando firmó uno de los mejores discos de su carrera, Transformer, que fue producido por Bowie. En su siguiente disco, Berlin, recoge la vena más dramática y sórdida del Glam en un álbum conceptual al estilo de los que ideaba su amigo Bowie y en el que plantea la historia de una prostituta de dicha ciudad alemana.

Shock rock:También nacido en EE. UU., era una combinación entre el hard rock y glam. Sus creadores fueron Alice Cooper y posteriormente lo adoptarían Kiss, grupo que vendió varios millones de discos a finales de los 70. Del glam tomaban su teatralidad para convertirla en algo mucho más espectacular, introduciendo el terror lúdico como parte del show, planteado desde el gamberrismo más provocativo en el caso de Alice Cooper; y desde la estética más oscura del cómic en el de Kiss

Óperas glam:Fue inevitable que surgiera alguna Ópera rock basada en el espíritu Glam, ya que los dos estilos vivíeron su máximo esplendor en las mismas fechas y sus características los hacían muy compatibles. Se pueden considerar como "Óperas glam" a dos películas: la divertida “The Rocky Horror Picture Show” (Jim Sharman, 1975), sobre un extraterrestre travestido sedientos de sexo; y la más oscura y satírica “El fantasma del paraíso” (Brian De Palma 1974) que se basa en la historia de “El fantasma de la Ópera” para contar el enfrentamiento entre un músico de rock y un malvado productor musical.

Otros:El grupo Queen también estuvo vinculado a este estilo, pero ellos lo combinaban con Rock Progresivo y Hard Rock con tintes épicos. Obtuvieron una enorme popularidad que continuó hasta la muerte de su carismático líder, Freddie Mercury. El Glam también se puede intuir en la imagen extravagante y algo marciana de otro archiconocido artista de la época, Elton John.

No hay comentarios:

Publicar un comentario